Dolor de espalda y postura

Dolor de espalda y postura

Introducción

Los problemas relacionados con el análisis y tratamiento de la lumbalgia en general y la lumbalgia en particular, son de sumo interés para el entrenador personal y fisioterapeuta, ya que el estilo de vida moderno trae consigo una especie de desequilibrios posturales que crean problemas dolorosos relacionados con la postura en el clientela.



Los estudios publicados sobre el tema coinciden en que el problema es endémico, afecta en la práctica, al menos una vez en la vida, a casi toda la población.

Lea también: Los mejores correctores posturales

Definiciones

Con dolor lumbar nos referimos al cuadro doloroso que afecta a una zona delimitada en la parte superior por la horizontal que pasa por D12, y en la parte inferior por el pliegue de los glúteos; hablamos de lumbosciatalgia si el dolor también afecta al miembro inferior.


Con dolor de espalda nos referimos al cuadro doloroso que afecta a toda la zona de las vértebras dorsales, por tanto de D12 a D1. El dolor se siente al girar o flexionar el tracto torácico, en los casos más graves existe un bloqueo de la espalda, sin embargo este se produce por un conjunto de causas, por lo que es raro que se origine en una sola estructura. Esto confirma el hecho de que el individuo debe ser analizado de manera global, porque los problemas del cuerpo humano no pueden ser categorizados por sectores compartimentados, como lamentablemente lo está haciendo la medicina oficial.


Con cervicalgia por otro lado, nos referimos a los problemas relacionados con el tracto cervical de la columna. Las cuales pueden ser simples limitaciones de movimiento de rotación e inclinación, o cuadros dolorosos resultantes de hernias cervicales u osteoartritis.

Dado el alto porcentaje de personas afectadas por el dolor de espalda, los costes sociales que provoca el problema son enormes.
Los estudios publicados en la literatura son numerosos e investigan el problema en todas sus facetas: desde el punto de vista laboral, deportivo, quirúrgico, rehabilitador, etc. En lo que respecta al dolor de espalda, se deben tener en cuenta numerosos aspectos, tanto de tipo anatómico-funcional como de tipo subjetivo, tanto que es muy difícil codificar el problema en unas pocas categorías diagnósticas.

Posibles Causas

Si el 'etiopatogenia El problema es muy vasto, así como numerosos son los métodos de intervención, que pueden incluir el tratamiento farmacológico, el abordaje manual, el uso de dispositivos electromédicos, el uso de ejercicios para tonificar los músculos débiles, el trabajo en el agua.


La elección de tratamiento responde a muchas variables, que pueden estar relacionadas con el tipo de patología, el tipo de equipo disponible, el estado de inflamación del tracto afectado, etc.

Antes de proceder a analizar los distintos tipos de tratamiento que personalmente prefiero para solucionar los problemas del dolor de espalda, me gustaría mencionar como funciona el cuerpo humano, porque es él mismo quien condiciona el método utilizado para resolver problemas dolorosos y es a él a quien debe adaptarse el trabajo del operario.

¿Cómo funciona el cuerpo humano?

El cuerpo humano es una estructura articulada que se adapta de forma pasiva, activa y autónoma a diversas condiciones. La estructura mecánica está formada por elementos de sellado rígidos (huesos), elásticos-dinámicos (ligamentos y bandas) y dinámicos (músculos); todos correlacionados para formar un sistema biodinámico complejo.


Las estructuras del cuerpo humano obedecen a las leyes de la física, como las del equilibrio estático y dinámico, las palancas y los fluidos. Dado que la estructura de la carrocería es adaptable, contaremos con sistemas de control que garantizan que esta adaptabilidad no supere ciertos límites, más allá de los cuales ya no es posible compensar.

Los principales sistemas de control son: el sistema oftálmico, el sistema vestibular, el sistema propioceptivo y el sistema exteroceptivo. Dentro de estos sistemas encontramos el engrama motor, las cadenas cinéticas, las actitudes, las posiciones y la experiencia psicofísica de cada individuo.


Cadenas cinéticas

Le cadenas cinéticas son los sistemas musculares a través de los cuales se articula y modifica nuestra postura. La física establece que una cadena cinética es un sistema compuesto por segmentos rígidos, unidos por uniones móviles llamadas uniones. Nuestro cuerpo está compuesto por muchas cadenas cinéticas, los segmentos están representados por los huesos mientras que las articulaciones representan las articulaciones. Los músculos son el "motor" de la cadena cinética. Esta definición similar a la de la ingeniería, sin embargo, no es completamente aplicable en la fisiología del movimiento humano porque el aparato muscular no puede compararse con un sistema mecánico rígido, sino que debe considerarse flexible y plástico.

Las principales cadenas cinéticas a tener en cuenta para el tratamiento del dolor de espalda son: la cadena cinética posterior, la cadena cinética diafragmática, las cadenas cinéticas transversales.

Diafragma

Il diafragma juega un papel fundamental en el dolor de espalda, es un músculo desigual y asimétrico que separa el pecho del abdomen.

Es el principal músculo relacionado con la respiración. Su forma se asemeja a la de una cúpula y está formada por una parte central del tendón, comúnmente llamado "centro frénico", y por una parte muscular vertebral (costal y esternal). El primero consta de dos voluminosos haces de fibras: respectivamente el pilar derecho que encaja en los discos intervertebrales L1-L2 y L2-L3 y, a veces, L4, y el pilar izquierdo que encaja en los discos L1-L2 y L2-L3. La parte costal se origina en la cara interna de las últimas seis costillas y en los arcos aponeuríticos que unen los vértices de la décima, undécima y duodécima costilla y que se insertan en el nervio frénico. La porción esternal está formada por dos haces musculares derivados de la cara posterior de la apófisis tifoidea, que siempre terminan en el centro frénico.


Cuando se dispara una inspiración, el diafragma se contrae y su cúpula se baja hasta encontrar la resistencia de las vísceras y el tendón suspensorio del diafragma. Esto desencadena una depresión dentro de la caja torácica y, por lo tanto, la entrada de aire en ella. Por el contrario, cuando el diafragma se relaja y se eleva, se activa el mecanismo espiratorio.

La retracción de este músculo, que puede desencadenarse por motivos de estrés, trauma psicofísico, asma, etc. obliga al diafragma a una exhalación siempre lenta ya un acto de inhalación forzada y prolongada.

La retracción de este músculo puede desencadenar muchas patologías. Una vez contraído, de hecho, el músculo ejerce una fuerza de coacción entre el origen y la inserción provocando una compresión de las vértebras lumbares que puede dar lugar a lumbagos, discopatías y protusiones de disco. También puede ser el precursor de problemas estomacales como la hernia hiatal, donde el estómago se escapa hacia arriba para escapar de la depresión que le inflige el diafragma, creando una resaca estomacal. Finalmente, el estrecho contacto entre el psoas y el diafragma puede conducir a un proceso contráctil del psoas mismo que es una hiperlordización de la columna.

Sin embargo, no debemos olvidar que la no utilización adecuada del diafragma desencadena un sobreuso de la musculatura accesoria en reposo constituida por: esternocleidomastoideo, pectoral menor, subclavia, trapecio, elevador de escápula, gran dentado, gran dorsal y erectores del tronco. Estos músculos hiperactivados a su vez sufrirán retracción, por lo tanto descompensación, provocando posibles dolores de cuello, problemas con el manguito rotador, limitación de movimientos, etc.

Correlación entre psique y postura.

Por tanto, la psique y la postura están vinculadas; El hilo que une estos dos elementos suele ser el diafragma, pero este es un tema postural complejo, a veces caótico, tanto desde el punto de vista del diagnóstico (muchas veces tendemos a olvidar o no hablar de los hechos que provocaron estrés o trauma en nuestra vida). organismo, por lo tanto, estos eventos difícilmente saldrán durante la anamnesis) que bajo el aspecto reeducativo-terapéutico. También es cierto que el tema es tan importante e integrado en el sistema que no puede ser ignorado y en algunos casos es difícil, si no imposible, identificar en qué medida la acción postural condiciona un componente psicológico y viceversa.

Como intervenir

Para concluir, analicemos el estrategia a emplear cuando tendremos que lidiar con un paciente-cliente que se queja de dolor en la columna. En primer lugar, no se debe subestimar el dolor de espalda esporádico, ya que nos informa que tenemos una alarma en su lugar. Probablemente estemos ante una alteración postural que, siguiendo su curso, podría conducir a protusiones de disco, artrosis, limitaciones funcionales, desgarros, contracturas, etc.

L'la anamnesis se llevará a cabo con cuidado comprender los hábitos cotidianos, conocer la experiencia del cliente en cuestión y los eventos que llevaron a la aparición del dolor. También es importante saber cómo tuvo lugar el parto, si fue amamantado o si usó biberón, etc. En resumen, no se debe dejar nada fuera.

Observar al paciente-cliente es imprescindible, dientes levemente rotos, arcos dentales asimétricos, mandíbula apretada, obturaciones dentales evidentes y con amalgama dañina, gafas que no son perfectamente simétricas, cabeza inclinada o rotada de forma anómala o asimétrica, hombros a diferentes alturas o rotados internamente , triángulos de tamaño asimétrico, cómo respira, cómo se posiciona en la silla y de pie cómo distribuye las cargas, rodilla en valgo o varo, desgaste anormal del calzado, etc.

Tras la anamnesis será necesario acudir a un análisis postural con las pruebas adecuadas. En aras de la exhaustividad, aunque sea brevemente, informo una serie de exámenes que se realizará sobre el tema: prueba de flexión anterior con evaluación de la simetría de la pelvis, se puede utilizar una burbuja de albañil para obtener una mejor visión general; prueba de rotación de la cabeza; prueba de inclinación de la cabeza; prueba de inclinación lateral del tronco; palpación de los músculos mandibular y hioides; palpación de los músculos dorsal y trapecio, apreciando la presencia o ausencia de contracturas o asimetrías; evaluación del sacroilíaco y piriforme; evaluación de la elasticidad de los músculos isquiotibiales, del recto femoral, del íleo-psoas y de los músculos rotadores del fémur; evaluación de aductores; evaluación de la longitud de las extremidades inferiores; Prueba de Romberg; Prueba de Fukuda; Prueba de De Cyon; búsqueda de nistagmo; Prueba de cobertura; Examen de cajeros automáticos; examen en la plataforma estabilométrica.

Il protocolo de reeducación postural Se realizará teniendo en cuenta estas valoraciones, no se debe olvidar el entrenamiento de la propiocepción ya que juega un papel fundamental en el posicionamiento del cuerpo y de los segmentos corporales en el espacio. La reeducación postural deberá comenzar con un reequilibrio general, estirando así los músculos y luego tonificándolos de forma equilibrada y proporcionada. Por supuesto que existen diferentes escuelas de pensamiento sobre cómo actuar en el estiramiento muscular, personalmente creo que un estiramiento global descompensado es la forma correcta de actuar. No es correcto seguir tendencias cuando está en juego el bienestar y la salud de la persona, es necesario utilizar métodos respaldados por estudios científicos que demuestren su efectividad efectiva.

Tras una sesión de estiramiento global descompensado es más que oportuno realizar una sesión de masaje que relaje aún más al paciente y en los casos en los que se encuentre ante una inflamación importante se puede aplicar vendaje kinesiológico que realizará una acción descontracturante, drenante y propioceptiva sobre el musculatura.

Añade un comentario de Dolor de espalda y postura
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.